Cirugía  Integrativa


La "Cirugía Integrativa" nace de la necesidad de médicos y pacientes para dar salida a las devastadoras complicaciones quirúrgicas. Muchas veces creyendo esperanzados que la cirugía resolverá tal o cual problema, nos encontramos que el paciente se complica y aparecen los fallos de sutura (dehiscencias anastomóticas), las fístulas intestinales, las evisceraciones.....que pueden convertirse en un drama mucho peor que la propia enfermedad.


En la Declaración de Helsinki ya quedó claro que el deber del médico es promover y velar por la salud, bienestar y derechos de los pacientes, incluidos los que participan en investigación médica. Los conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber.


La organización Mundial de Salud (OMS) insta a los gobiernos que forman parte de su organización a que "incorporen en sus sistemas públicos de salud las medicinas tradicionales y complementarias en el próximo decenio".

En cuanto a su validez científica la OMS explica que "si bien los ensayos clínicos controlados pueden ofrecer numerosas enseñanzas hay otros métodos de evaluación igualmente valiosos. Entre ellos los estudios de sus resultados y eficacia así como la investigación comparativa sobre la eficacia, los patrones de utilización y otros métodos cualitativos". La propia dirigente de la OMS, Margaret Chan, diría durante el Congreso que la OMS que se celebró en 2008 en Pekín lo siguiente: "En el ámbito de la Atención Primaria ambas pueden combinarse de forma armoniosa y beneficiosa de manera que el sistema aproveche lo mejor de ambas y una compase las deficiencias de la otra".


Para más información

Video: Medicina Integrativa. Terapia Neural, homeopatía, peritonitis

1-https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/4262/1/A62_R13-sp.pdf

2-https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/80225/1/sa56r31.pdf?ua=1

3-https://www.youtube.com/watch?v=fFhnNWZ_eoI&feature=share






Congreso Internacional de Medicina Integrativa, Berlin 2017

Impact of Integrative Medicine on the postoperative course of acute peritonitis


Los pacientes ingresados y operados de urgencias por peritonitis aguda (apendicitis aguda, colecistitis aguda, diverticulitis aguda complicada, perforación intestinal o gástrica) están menos días ingresados y tienen menos complicaciones graves si se les añade tratamiento homeopático.


Póster seleccionado como el mejor en su categoría

Tetanus and Homeopathy, case report

Paciente de 65 años que tras sufrir una herida en la pierna con un trozo de caña empieza a presentar dolor y espasmos musculares hasta desarrollar un tétanos generalizado.Dado que no había mejoría y la paciente seguía con cultivo positivo para Clostridium tetani, se decide nueva intervención quirúrgica donde se valoraba la posibilidad de amputación. Ese mismo día se inicia el tratamiento con homeopatía. La cirugía consistió en la exéresis de 3 paquetes musculares.

En la gráfica se puede apreciar la disminución de las necesidades de bloqueantes neuromusculares hasta su total retirada al quinto día de iniciarse el tratamiento con homeopatía.

La importancia de este estudio radica en esta gráfica, ya que la vida media de la toxina, responsable del tétanos, es de 18-20 días. Los fármacos bloqueadores neuromusculares deberían haber sido precisos como mínimo esos 18-20 días.

Actualmente la paciente deambula sin dificultad.

Cuando se complica el postoperatorio...


Nadie quiere un postoperatorio complicado, nadie desea una hemorragia postoperatoria, fallo de sutura ni hematoma. Nada más terrible que una sepsis por fallo de sutura,  seguramente precisará reintervención, una larga estancia en UCI, encerrado en una pequeñísima habitación, inmovilizado en la cama, lleno de tubos por todas partes, sin contacto con la familia ......terrible.


Todo esto se puede minimizar hasta evitarse si se prepara al paciente antes de la operación.


¿Cómo?:

- Buscando su medicamento homeopático

- Preparándole con pequeños medicamentos homeopáticos de acción local, en el preoperatorio y en el postoperatorio (Kit preop/postop: colon, peritonitis, pancreatitis....)

- Equilibrando sus chakras con Cirugía Energética

- Con acupuntura y MTC

- Previniendo el ileo postoperatorio con Flores de Bach y/o homeopatía

- Infiltrando la cicatriz y la zona intervenida con procaína o lidocaína (Terapia Neural)


Todas estas medidas son extremadamente útiles en la prevención de las complicaciones postoperatorias, pueden reducir la incidencia y tal vez evitar el fallo de sutura, la peritonitis, el ileo postoperatorio, la infección de herida quirúrgica, las eventraciones, las infecciones de orina, las flebitis....... y lo más importante, la resistencia a los antibióticos y la estancia hospitalaria.


Los pacientes tratados con Cirugía Integrativa tienen menos complicaciones menores y una estancia hospitalaria más corta que los pacientes tratados con cirugía convencional, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (8,92±1.0 vs 11,98±0.6 días; P<0.001)


Se ha presentado en el Congreso Internacional de Medicina Integrativa estos dos Abstracts:


1- The impact of Integrative Medicine on the postoperative course of acute peritonitis

Purpose: To assess the effects of Integrative Medicine on postoperative complications in patients operated upon for secondary acute peritonitis.

Methods: A non-randomized, retrospective, unicentric clinical study of 517 consecutive patients operated on for secondary community peritonitis admitted as surgical emergencies from January 1994 to December 2004. Integrative Medicine (Homeopathy and Bach Flower's Remedies plus Allopathic Therapy) was given to 84 patients (Group IM) whereas Allopathic Therapy alone was given to the remaining 433 (Group AT). Allopathic Therapy included surgical source control, broad spectrum antibiotherapy and metabolic support measures as needed. Major and minor postoperative complications (Clavien-Dindo Classification), postoperative hospital stay and postoperative mortality were compared between both groups.

Results: The distribution of etiologies were comparable in both groups, and included Acute Appendicitis (43.83%), Acute Cholecystitis (14.8%), Acute Left Colon Diverticculitis (6.07%), Perforated Peptic Ulcer (15.74%), Small Intestine perforation (3.79%), Colon perforation (5.5%) and Others (0.75%). There were no significant differences between IM and AT in minor complications (P=0.3) or postoperative hospital mortality (4.3% vs 13.3%; P=0.04). There was a trend towards less major postoperative complications (Clavien III-V) in the IM group (12.9% vs 28%; P=0.01) . The postoperative hospital stay was significantly shorter for patients of the IM group (8,92±1.0 vs 11,98±0.6 days; P<0.001). No complications potentially related to IM were observed.

Conclusions: Patients receiving IM had a significantly shorter postoperative and less major postoperative complications.


2- Tetanus Case Report

A healthy 65-year-old caucasian woman sustained a stab wound above her left ankle from a piece of cane. The patient was admitted into hospital with a presumed diagnosis of a wound infection. Treatment with amoxicillin-clavulanic acid was initiated. The wound was debrided under local anesthesia two days after admission. Cramps became increasingly severe over the next 36 hours with spastic equino deformity of foot. The patient worsened with hyperexcitability to touch when wound was cleaned and dressed, bilateral spasms in both lower extremities to tactile stimulus, dysphagia and some desaturation episodes that required traqueostomy for mechanical ventilation on the 8th day. Clostridium tetani was isolated from the wound and a new surgery was required for wide debridement or amputation. At this point the patient was under treatment with midazolam, cisatracurio and bolus of atracurium during the change of dressings, then homeopathic treatment with Hypericum 30 ch and Nux Vomica 9 ch and Ledum Palustre 200 ch was given prior and after the surgery. Decompression fasciotomy and exeresis of peroneus longus, peroneus brevis and tibialis anterior muscles was performed on the 15th day. Cisatracurio was stopped the next day. She needed only the bolus of atracurium during the change of dressings. The patient exhibited clinical improvement the next postop 48h with a small aggravation (day 19 th) when wound was cleaned. On the 18th day atracurium was not needed. On the 19th day atracurium was given and stopped definitely. The patient exhibited clinical improvement and she was extubated on the 30th day and discharged to home on the 45th day in good health.




Reservas Online

Reserva tu visita en domicilio o en el hospital. Te confirmaremos tu reserva vía email.

Visitas a domicilio


Si tienes algún familiar grave ingresado en UCI, en planta o en su propio domicilio que por cualquier motivo no puede desplazarse, se le puede realizar una visita a domicilio sin ningún coste adicional.

Por lo general,  siempre hay un poco de reticencia en cuanto a usar medicinas complementarias en los pacientes ingresados. Los médicos no están acostumbrados a su uso y temen por la evolución de sus pacientes, se sienten muy vulnerables ante terapias que no dominan. No debe ser un impedimento para el uso de dichas medicinas. El código de BIOÉTICA establece como prioridad seguir la voluntad del paciente.

Hasta la fecha, cuando algún paciente ha requerido de mis servicios, no he tenido nigún problema tras comentar el caso detenidamente con el Jefe de Servicio. Por supuesto, la mejoría siempre han considerado que había sido gracias a ellos!.



Bioética

Como si los médicos careciéramos de ética, a nivel hospitalario se ha desarrollado la BIOÉTICA, brinda un enfoque estructurado con el que identificar, analizar y resolver las cuestiones éticas que nacen en el campo de la medicina clínica.

En 1979, los bioeticistas Tom L. Beauchamp y James F. Childress,9 10 definieron los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan (son obligatorios) siempre y cuando no colisionen entre ellos

Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandalizó tras el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado por el invento de la fístula para diálisis renal de Scribner (Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un panorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial. (Wikipedia)

El ejercicio de la buena medicina clínica requiere un conocimiento práctico y operativo de los temas éticos, tales como el consentimiento informado, la revelación de la verdad, la confidencialidad, los cuidados paliativos en la fase terminal de la vida, el alivio del dolor y los DERECHOS DEL PACIENTE

Las personas que están bien informadas y gozan de capacidad de decisión, en ocasiones se niegan a seguir el tratamiento recomendado. Cuando el tratamiento es opativo, es poco probable que haya problemas éticos. Ahora bien, si se considera que la atención médica es necesaria para salvar la vida o para tratar una grave enfermedad, los facultativos pueden enfrentarse a un problema ético: ¿existen circunstancias en las que la responsabilidad del médico de ayudar al paciente invalida la libertad de este último?.

En un adulto competente e informado debería respetarse su negativa a ser atendido, incluso si esta postura derivara en un grave daño para su persona. Dicha información se sustenta desde un punto de vista ético en el PRINCIPIO DE AUTONOMÍA. En todo tratamiento médico son éticamente relevantes las preferencias del paciente basadas en sus propios valores y en la evaluación personal que se haga de los beneficios. hay una serie de pregunats que no se pueden obviar: ¿qué desea el paciente? y ¿cuáles son sus objetivos?. Para estudiar de manera sistemática este parámetro hay que plantear las siguientes preguntas adicionales: ¿ el paciente ha recibido suficiente información?, ¿la comprende?, ¿entiende las incertidumbres inherentes a toda recomendación médica, así como el abanico de opciones razonables que existen?, ¿ha dado el paciente su consentimientopor voluntad propia?, ¿ha recibido coacciones?.


Principio de autonomía

La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué esta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".

Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.

Principio de no maleficencia

Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.

Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).

Principio de justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).

Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica.

Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.